martes, 30 de septiembre de 2008

Microorganismos

Releímos el texto "Los habitantes invisibles" de las páginas 42 y 43 sobre los microorganismos.  A medio que lo leíamos fui haciendo un cuadro sinóptico en el pizarrón. Reháganlo para el viernes. Si no se acuerdan qué es un cuadro sinóptico, miren el libro de lengua en la página 116. Ahí explica que el cuadro sinóptico es "el gráfico de llaves que sirve para organizar los datos de una clasificación".
También les expliqué qué es un criterio de clasificación.  Las ilustraciones de la página 42 muestran distintos tipos de bacterias: cocos, bacilos, espirilos y espiroquetas.  Se distinguen por la forma.  La forma es entonces el criterio de clasificación. Aquello que usamos para poner distintos individuos en uno u otro grupo.

cocos

bacilos

espiroquetas

El texto también compara en el resto de los microorganismos su forma de desplazamiento y su alimentación (si produce o no su propio alimento, comparándolos con plantas y animales).

Finalmenet leímso el texto "Bacterias astronautas" de la página 48, para el viernes respondesmos las preguntas.
Streptococus mitis, la bacteria astronauta.

Traslado en micro en el plano de la ciudad.

En un plano de la ciudad de Bs. As. dibujamos el recorrido desde Parque Las Heras hasta el cabildo y el regreso.
Además les entregué dos ejercitaciones de Historia para que las trajeran para el viernes.

Estudiar problemas y operaciones. Problemas que requieren muchos cálculos.

Hoy usamos tres horas para matemática.
Resolvimos los problemas 3 y 4 de la página 31.
Comparamos varios procedimientos y yo les mostré como escribir en forma sintética todo el procedimiento.
Problema 3
suma 980 + 196
división 1176 : 12
(980 + 196) : 12
Por la propiedad distributiva, sabemos que podemos resolverlo haciendo: 980:12+196:12
Problema 4
400 + 6 x 120
Más problemas que requieren muchos cálculos (pág. 32)
Completar la factura requería pensar problemas de multiplicación y división
Multiplicación: la columna del precio total.  Había que multiplicar cantidad por precio unitario.
División: las columnas de la cantidad y del precio total.
Cantidad. Había que hallar un número que multiplicado por el precio unitario diera el precio total. Pensar cuántas veces entra el precio unitario en el precio total. Un problema de partición.  Se podía resolver dividiento el precio total por el precio unitario
Precio unitario.  Había que hallar un número que multiplicara la cantidad y diera el precio total Se podía resolver dividiento el precio total por la cantidad.
Para responder la pregunta B, había que sumar  y dividir por 3.
Hicimos y revisamos en el libro los problemas para estudiar el capítulo III
Problema 1. Problema de filas y columnas.  ¡Atención preguntan cuánto lugar queda, no cuánto ocupan!
Problema 2. Problema de series proporcionales.
Problema 3. Problema para resolver con muchos cálculos
Porblema 4. Problema de series proporcionales.
Problema 5. Problema que puede resolverse sin cálculos exactos
Problema 6. Hay que resolver este tipo de problemas explicando como llegamos al resultado (como en todos), y tratar de ver cuántas soluciones tiene.
En la primera cuenta hay una sola solución porque hay que hacer dividendo x cociente + resto (y la solución es posible porque el resto es menor que el divisor)
En la segunda cuenta hay tantos resultados como restos posibles, (a diferencia de la cuenta anterior), hay que hacer dividendo x cociente e ir sumando cada uno de los restos posibles (todos los números menores que el divisor).
En el tercer caso encontramos dos soluciones.
Pueden practicar con los ejercicios de la página 34, si tienen dudas me preguntan.
Para terminar la clase
Respondimos las preguntas del "mirar para atrás" el capítulo.
Les recomiendo para estudiar contestar por escrito esas preguntas, incluso como comentario a esta entrada del blog. 
Estudiar problemas y operaciones
  • Para resolver un problema es convenientes multiplicar cuando hay una cantidad que se repite, cuando se suma varias veces un mismo número.
  • Usamos la multiplicación en problemas de series proporcionales (ver capítulo VII), filas y columnas, y de combinar.
  • Para resolver un problema es conveniente dividir cuando se da una situación de reparto (tanto para averiguar cuánto le toca a cada uno como a cuántos se les puede repartir), y también cuando se dan casos de una resta que se reitera (como en los problemas 5 y 6 de la pág. 27)
  • Consideramos el resto de la división cuando nos preguntan cuánto sobra o si sobra algo. También como en el caso del problema 9 donde había que transportar gente en lancha.  La cuenta daba con resto y por eso había que sumar un viaje más.
  • Se pueden hacer cálculos aproximados cuando nos nos preguntan una cantidad exacta sino si sobra, si falta o si alcanzó justo.
Faltó responder: ¿Qué consejos les darían a otros chicos sobre los problemas de muchos cálculos?
¿Alguien se anima a responderlo aquí en el blog?
El próximo viernes la prueba de geometría
 

lunes, 29 de septiembre de 2008

Rosh Hashaná y Ramadán, celebraciones de judíos y musulmanes

La primera estrella del lunes 29 de septiembre nos indicará la celebración del nuevo año 5769 e invita a renovar la esperanza en un mundo más justo y solidario. Esta festividad judía coincide en 2008 con la celebración de la culminación del tradicional “Ramadán” (mes de ayuno) de los musulmanes. 

Ramadam 2008


Se llama Eid al-Fitr a una de las celebraciones sagradas de la tradición sufí.
Abarca 
los tres primeros días del Shawwal y significa el fin del Ramadán.


La noche anterior al primer día de esta fiesta también se considera particularmente auspiciosa. Por la mañana temprano, la comunidad en conjunto realiza diferentes oraciones y celebra un desayuno que marca el fin del ayuno del mes más importante para el mundo m
usulmán.
Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes realizan un ayuno diario desde la salida del sol hasta su puesta.

Determinar con exactitud cuándo comienza el Ramadán es importante de cara al cumplimiento de las prescripciones religiosas asociadas a este mes. Muchos musulmanes insisten en seguir la tradición de marcar el inicio del Ramadán a simple vista, es decir, escudriñando el cielo hasta percibir el primer creciente después de la luna nueva. Otros se guían por la fecha y hora calculada de antemano para cada zona o esperan el anuncio oficial de algún organismo islámico.

En sus países de origen el Ramadán es una festividad familiar, una época de recogimiento durante el día y de fiesta durante la noche. “Nuestra religión es de corazón”, cuenta uno de sus fieles.“El ayuno no es solamente abstenerse de comer, beber, fumar... mientras ayunamos intentamos tanto como podemos reformar nuestra ética y nuestra moral”, agrega.

Además de cumplir una función religiosa, es una forma directa de adorar a Dios, purificando el cuerpo, fortaleciendo la voluntad y comprendiendo los sufrimientos de aquellos que se ven privados de alimento

, y también una forma de estrechar los lazos familiares y sociales. El fin del Ramadán culmina con la celebración de Id al Fitr (banquete de caridad).




Rosh Hashana, del 29 de septiembre al 1 de octubre


Rosh Hashaná es el año nuevo espiritual judío y se celebra el primero y el segundo día de Tishrei (mes en el calendario hebreo). Este es considerado el mes en que Dios creó el mundo y en esta festividad se conmemora la creación de Adán, el primer hombre.  
El 1º de Tishrei no es sólo el primer día del año, sino también su "Cabeza". Así como la cabeza coma

nda al resto del cuerpo, del mismo modo en este día se predestinan todos los hechos que ocurrirán durante el año.
Rosh Hashaná, junto con Yom Kipur (Día del Perdón), forman las llamadas fiestas austeras (YAMIM NORAIM). En estos días predomina la introspección, la meditación, y el arrepentimiento. Son días de balance de los actos y acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales.
También se lo conoce como el Día del Juicio y como el Día del Recuerdoporque, según la tradición, ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscriptos y sellados para la muerte), otro, con los buenos (quienes quedan inscriptos y sellados para la vida) y, el tercero, para quienes serán juzgados en el Yom Kippur.

Algunas de las costumbres y tradiciones más importantes de Rosh Hashaná son: La lectura de libros especiales, como el Majzor. El saludo tradicional del Rosh Hashaná es el "Shana Tova" (en hebreo, "Buen Año"). Es costumbre comer durante Rosh Hashaná distintos alimentos como símbolos de deseos para el año entrante. Por ejemplo, se come manzanas con miel o azúcar para simbolizar un año dulce.Esta festividad también se caracteriza por hacer sonar el , cuerno de carnero. Durante la tarde del primer día se realiza el tashlij, el simbólico desecho de los pecados yendo a un río o caudal de agua y recitando ahí una oración.

Días no laborables inamovibles durante octubre

Los días no laborables durante octubre son los siguientes.

Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por la Ley N.o 24.571 
1 de octubre: Segundo día de Rosh Hashanah, Año Nuevo Judío
9 de octubre: Yom Kipuur (Gran Día del Perdón)

Sólo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por Ley N.o  24.757
octubre
Lunes Fiesta del Sacrificio
Sábado Año Nuevo Islámico
Sábado  Culminación del Ayuno
Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar.

Problemas que requieren muchos cálculos

Esta semana sí o sí terminamos el capítulo II del libro de matemática
Hicimos los ejercicios 1 y 2 de la página 31. El que puede solo que avance hasta la página 34.
Ejercicio 1.
Era un problema de dividir, pero un poquito más complicado porque antes había que hacer una resta. Porque en ambos se pagan una parte de un total al contado y lo que queda se divide en partes.
Plan A. Se calcula cuánto hay que pagar después del primer pago al contado.
$12.500 - $1.500 = $12.500 - $1.000 - $500 = $11.500 -$ 500 = $11.000
Una vez que sabíamos cuanto sobraba ("el resto") lo dividíamos por la cantidad de cuotas.
$11.000 : 25 = $10.000 : 25 - $1.000 : 25
Como 100 : 25 = 4
10.000 : 25 = 400 y 1.000: 25 = 40
Así que $11.000 : 25 = 440
Podemos resumir todo el procedimiento en una sola expresión.
(12.500 -1500) : 25 = 440
¿Podíamos dividir primero y restar después? Sí, por la propiedad distributiva, pero teníamos que hacer algunos cambios.
(12.500 - 1500 ) : 25 = 12.500 : 25 - 1500 : 25
Plan B. En este caso para saber cuánto queda hay que dividir porque una mitad se paga al contado y la otra en diez cuotas.
12.500 : 2 = 12.000 : 2 + 500 : 2 = 6.000 + 250 = 6.250
Y luego calculamos las cuotas dividiendo por la cantidad de cuotas
6.250 : 10 = 6250
Podemos resumir todo el procedimiento en una sola expresión:
12.500 : 2 : 10
¿Podríamos haber invertido el orden de las divisiones? Sí.
12.500 : 2 : 10 = 12.500 : 10 : 2
Luego hicimos el ejercicio 2. En este caso los planes en cuotas eran más caros que el pago al contado. Se trataba de ver cuánto más cara era pagar en cuotas. Por eso lo primero fue ver cuántos costaba pagar en cuotas y después hacer una resta para ver la diferencia entre pago al contado y el pago en cuotas.
12 cuotas de $2.300: 12 x $2.300 = 12 x 2000 + 12 x 300 = 24.000 + 3600 = 27.600
6 cuotas de $4.400: 6 x $4.400 = 6 x 4000 + 6 x 400 = 24.000 + 2.400 = 26.400
3 cuotas de $8.400: 3 x $8.400 = 3 x 8000 + 3 x 400 = 24.000 + 1.200 = 25.200
El segundo caso en los tres casos consistía en restar cada total - 24.000. Algunos parecían no saber que para comparar cuánto más grande es un número que otro se puede restar. Mañana lo retomamos.

Las oraciones, introducción

Hoy algunos tuvieron más tiempo para terminar la prueba del viernes.

Con el resto empezamos el TP 12. El primer nos ofrecía distinguir oraciones unimembres y bimembres. Di una primera explicación del tema.

Las oraciones bimembres, o por lo menos las que vamos a estudiar este año, tienen verbo conjugado, que como ya sabemos indica en que persona y número está el sujeto. Volvimos al ejercicio 2d, del TP de verbos donde habíamos trabajado la concordancia en persona y número de los verbos con los sujetos. Allí "dos pelegrinos" era sujeto de "caminan", "el papa" era sujeto de "casen". Es decir las oraciones bimebres (o las que vamos a estudiar este año) tienen un verbo conjugado y un sujeto con el que concuerada en persona y número.

Revisamos también el ejercicio 3 de la página 129. ¿Cuáles son los sujetos de los verbos?

Un día, un pajarito encontró una bolsa llena de dinero. "un pajarito", sujeto de "encontró"

La oración es una unidad de sentido. "La oración" sujeto de "es".

Pero también vimos ahí algunos verbos que no tenían sujeto.

"Mañana estará despejado con brisas. Habrá vientos del norte." Estará y habrá no tienen sujeto. Son verbos sin sujeto.

En el ejercicio 1 de la página 135 reconocimos como OB (oraciones bimembres):

¿Las ratas abrían latas de sardinas?
El flautista era un maestro.

En bastardilla los sujetos en negrita los verbos.

Ahí les mostré que si yo decía "El flautista, un maestro", la oración seguía teniendo dos miembros aunque no hubiera verbo conjugado.

En el ejercicio 1 las unimembres son: ¡Qué peste espantosa!, "Un río lleno de ratitas alegres y juguetonas."

Luego trabajamos la página 136.

Leímos la introducción.

¿Cómo se construyen las oraciones? Ya algo de eso sabemos: los verbos concuerdan en persona y número con el sujeto, los adjetivos y los artículos concuerdan en género y número con los sustantivos.

¿Qué intenciones del hablante expresan? También lo estudiamos cuando vimos el modo verbal.
¿Qué son el sujeto y el predicado? En este trabajo práctico, analizarás y escribirás oraciones y textos.

Hicimos el ejercicio 2, donde leímos el comienzo del cuento "El flautista de Hamelín" de Robert Browning. (Si hacen clic en el nombre, leen el cuento entero, y, si se animan en inglés: The Piped Piper of Hamelin, ¡están buenas las ilustraciones ahí!)



Lo leí para ustedes en una edición completa que hay en la escuela y luego discutimos sobre las circunstancias del cuento: dónde y cuándo ocurre los hechos, cómo es el pueblo, qué sucede, qué pasará después.

Finalmente trabajamos el final del ejercicio 3. Conversamos sobre qué era un párrafo y como lo reconocíamos. El párrafo es un conjunto de oraciones que comienza con sangría y termina con punto y aparte.

Luego marcamos entre corchetes las oraciones del primer párrafo. Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan en punto. Luego tuvimos que reescribirlas en una sola oración. Teníamos que fundir en una sola oración toda la información del párrafo. Mañana lo revisaremos.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Pruebas para cerrar el tercer bimestre

miércoles 1/10: Matemática, aritmética, problemas que se resuelven con multiplicación y división (cáp. 2)
viernes 3/10: Matemática, geometría, circunferencia, círculo, propiedad triangular
viernes 3/10: Prácticas del Lenguaje, ortografía, tilde y acento, palabras agudas, graves y esdrújulas.  Uso de la tilde.
martes 7/10: Ciencias Sociales, historia
• Causas y consecuencias de las invasiones inglesas.
• La crisis de la monarquía española y sus repercusiones
en América.
• Los sucesos de mayo de 1810.
• Los gobiernos revolucionarios después de 1810.
• La guerra contra los españoles.
miércoles 8/10: Matemática, Cálculo exacto y aproximado, mental de multiplicación y división (cap. 3)
jueves 9/10: Ciencias Naturales,
• El microscopio óptico.
• Los microorganismos: bacterias, hongos
unicelulares, algas y protozoos.
• Microorganismos patógenos y microorganismos
beneficiosos.

Prueba de Lengua

Hoy hicimos la prueba sobre verbos, a algunos no les alcanzó el tiempo, por eso el lunes les voy a dar un rato más para que la terminen.

Propiedad triangular, corrección de ejercicios en el pizarrón

Revisamos las primeras páginas del capítulo VIII (pág. 102 a 105):
Describir y reproducir figuras circulares, Características de figuras que contienen circunferencias. Reproducción con reglas y compás.
Ubicar puntos que cumplan ciertas condiciones, Determinar pu ntos qeu cumplen cierta condición, a partir de las definiciones de circunferencia y círculo
Estudiar las relaciones entre los lados de un triángulo, Exploración de la propiedad triangular.
Vimos como resolvieron los ejercicios 6, 7 y 8. Nos preguntamos si para saber si es posible o no que exista un triángulo con determinadas medidas basta con comprobar que uno de los lados sea de un longitud menor a la de la suma de las longitudes de los otros dos. Dijimos que no, la propiedad se debe cumplir para los tres lados, los tres deben ser menores a la suma de los otros dos. Pero establecimos que alcanzaba con que se cumpliera para el lado más largo, para que se cumpla para los tres, es suficiente que se verifique para el lado más largo.
Franco preguntó que pasaba si los tres lados eran iguales (si era equilátero). Contestamos que en ese caso en el que no hay un lado mayor, cada lado es igual a la mitad de la suma de los otros dos, y por lo tanto la propiedad triangular para cualquier medida de lado.
En la hora de informática comenzamos a trabajar con Cabri.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Vorticela

Paramecios

Dinoflagelados

Bacterias

Belgrano, Castelli, expediciones al Paraguay y al Alto Perú, la independencia, muerte de Belgrano

Vimos en biblioteca el capítulo 2 de algo habrán hecho:
1. Resumen del capítulo anterior: invasiones inglesas, invasión de España por Napoleón, la Revolución de mayo, diferencias entre saavedristas y morenistas, muerte de Mariano Moreno, Castelli y Belgrano en misiones militares.
2. Manuel Belgrano, morenista y vocal de la primera Junta, es enviado al Paraguay. Formación de Belgrano. Secretario del Consulado. Ideas económicas. Actitud durante las Invasiones Inglesas y durante 1810. Castelli y Belgrano, "cerebros" de la Revolución. Fracaso de la campaña al Paraguay (Campichuelo, Paragruarí, Tacuarí). "Reglamento para el régimen político y administrativo y reforma de los 30 pueblos de las Misiones", primer proyecto constitucional del Río de la Plata:
"Todos los naturales de Misiones son libres, gozarán de sus opiedades y podrán disponer de ellas como
mejor les acomode; como no sea atentado contra sus
semejantes."
"Se establecerán escuelas gratuitas de primeras letras, artes y oficios."
"Se fomentarán el comercio de los productos de las comunidades."
"Entre criollos y naturales existirá igualdad absoluta."
"Los naturales recibirán tierra para su trabajo en forma gratuita."
"Se castigará con la pena de muerte a los patrones que apliquen castigos a sus trabajadores."
3. Expedición al Alto Perú al mando de Castelli: derrota de Cotagaita, victoria de Suipacha, desastre de Huaqui. Muerte de Castelli (12/10/1812) "Si ves al futuro, decile que no venga."
4. Creación de la escarapela y la bandera por Manuel Belgrano a partir de los colores de la casa de Borbón. Primer izamiento en las barrancas del Paraná en Rosario.



Primera jura de la Bandera.
5. Belgrano se hace cargo del ejército del Norte. Éxodo jujeño. "Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres." Victorias de Tucumán y Salta. Donación de Belgrano de su premio para fundar escuelas que tardaron muchísmo en crearse o no se crearon. Santiago del Estero, Tarija, Tucumán, Jujuy. Derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.
"He sido completamente batido en las pampas de Ayohuma, cuando más creía conseguir la victoria; pero hay constancia y fortaleza para sobrellevar los contrastes, y nada me arredrará para servir, aunque sea en clase de soldado por la libertad e independencia de la patria."
6. Belgrano le entrega a San Martín el mando del ejército del Norte en la Posta de Yatasto.

"Mi corazón toma aliento cada instante que pienso que Vd. se me acerca, porque estoy firmemente persuadido de que con Vd. se salvará la patria."
"En fin, mi amigo, espero en usted un compañero que me ilustre, que me ayude y conozca la pureza de mis intenciones, que Dios sabe que no se dirigen ni se han dirigido más que al bien general de la patria y a sacar a nuestros paisanos de la esclavitud en que vivían."
7. Cambios de gobierno: primero y segundo triunviratos, asamblea del año XIII y su obra.



8. Directorio de Alvear, sus planes para que el Río de la Plata fuera colonia británica.
"Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés." (Carlos María de Alvear)

Derrota de Napoleón, regreso de las monarquías. El congreso de Tucumán. El debate por la forma de gobierno. El proyecto de un rey Inca por parte de Belgrano.
"Considero que la forma de gobierno más conveniente a estas provincias es una monarquía, es la única forma de que las naciones europeas acepten nuestra independencia. Y se haría justicia si llamáramos a ocupar el trono a un representante de la casa de los Incas." (Belgrano)
La declaración de la independencia.

"Declaramos solemnemente a la faz de la Tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli."

La muerte de Belgrano.


Microorganismos

Estudiamos los  microorganismos: bacterias, hongos
unicelulares, algas y protozoos. Hicimos observaciones en los microscopios de la escuela Observamos el agua del florero, arena y la pata de una mosca.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La Plaza

Las madres en la plaza

Reloj de la legislatura y pirámide de Mayo




24 de septiembre de 1812: Belgrano triunfó en la batalla de Tucumán

Visita a Plaza de Mayo, la Catedral, el cabildo

Antes de salir, leímos La guía turítica de la ciudad de Buenos Aires para chicos y chicas de Editorial Estrada: "6. La Plaza de Mayo": La pirámide de Mayo, el monumento a Manuel Belgrano, La Casa Rosada, el Banco de la Nación Argentina, La Catedral, El Cabildo, El aljibe del patio del Cabildo"
Hoy a las nueve emprendimos nuestro itinerario hacia Plaza de Mayo.
Visitamos la plaza de Mayo:
- la piramide de Mayo,
- la estatua de Belgrano y la bandera;
-la fachada de la casa Rosada.
Luego estuvimos en el patio del Cabildo y fuimos a la Catedral, donde está el Mausoleo del General San Martín, y en la sala capitular vimos una especie de museo de la catedral.
Finalmente, volvimos al Cabildo, allí nos explicaron la función de los cabildos en la época colonial, vimos una sala dedicada a recordar las invasiones inglesas y por último estuvimos en la sala donde se firmó la destitución de Cisneros y la formación de la Primera Junta.
Para mañana:
a) escribimos el recorrido de la escuela a Plaza de Mayo y el retorno.
b) contamos qué fue lo que más nos gustó y por qué y qué no nos gustó.
c) escribimos dos preguntas que nos hayan quedado sin respuesta.

martes, 23 de septiembre de 2008

Campañas de los gobiernos criollos al Interior del Virreinato,

Hoy trabajamos "Diez años de guerra", "Manuel Belgrano, entre la Revolución y la Indendencia", es decir: cómo los gobiernos criollos se ocuparon de hacer la guerra a la resistencia pro española, como en Córdoba o el Alto Perú, o simplemente anti porteña, como en Paraguay. Para eso envió campañas militares a Córdoba, Paraguay, el Alto Perú.  En Córdoba resultó victorioso, pero el Alto Perú permaneció en poder de los españoles, por lo menos durante esos primeros diez años posteriores a la revolución, y Paraguay prefirió no depender ni de España ni de Buenos Aires.  También trabajamos el papel de Belgrano en esas campañas (la del Alto Perú y la de Paraguay). 
En clase hicimos la actividad 1 y 2 de la página 279, las 1 y 4 de la página 281 y la 8a de la página 289.
Mañana me entregan la tarea de la página 277 que no me entregaron, y preparan para la semana que viene: las act. 2 y 3 de la página 281, y la 8 b de la pág. 289.
Ya entregaron la tarea de la página 277: Franco, Agustín, Abril, Lucas, Facundo A., Firás, Sebastián, Daniela, Ulises, Martina.

Final de La casa de la viuda

Terminamos de leer La casa de la viuda de Norma Huidobro.
Les entregué Cinco niños y eso de Edith Nesbit, del mismo programa 3X1 del Ministerio de Educación.

Problemas en los que es suficiente estimar multiplicaciones y divisiones

Revisamos entre todos los problemas de las páginas 29 y 30 para ver en cuál de ellos bastaba con cálculos estimados.
Fueron:
El problema 7: Si redondeamos para abajo el precio de los cartuchos y calculamos cuanto costarían si costaran $30, los nueve cartuchos saldrían $270.  Por lo tanto si son más caros, no alcanza con $270.
El problema 13 hace una pregunta que no requiere la respuesta de un número pero no encontramos un cálculo redondeado.  
Luego volvimos a la página 25 a hacer los problemas 3 y 4.
Preguntas que se pueden responder sin  hacer el cálculo exacto son: ¿le dieron vuelto?, ¿le sobró?, ¿le faltó plata?, ¿Le alcanzó justo?  Una de estas fue la que pusimos en el problema 4.
A continuación pasamos al capítulo 3, a la página sobre las relaciones entre la multiplicación y la división: ejercicio 4 (pág. 44). Revisamos e hicimos entre todos el punto A.  Probamos con algunos ejemplos, sabiendo que con algunos ejemplos no basta para probar.
Son algunas reglas de cálculo mental.
La A y la B se parecen. Multiplicar por un número es como multiplicar por el doble de ese número y luego dividir por dos.

Traen completo para la próxima clase de matemática ese ejercicio.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Todo verbos

Todo lo que escribimos sobre verbos en el blog aparece aquí.

Problemas para resolver sin cálculos exactos

Problemas con cálculo estimado
Pusimos en común los problemas 1 y 2 de la página 25, y el "Se abre la discusión".
Problema 1: Basta con pensar cuánto costarían 8 remeras a 20 pesos. Cuenta más fácil, se hace 8 x 2 y se agrega un cero: 160. Alcanza para darse cuenta que no alcanzan 160 pesos para comprar 8 remeras más caras.
Problema 2: No es necesario calcular cuánto tiene que poner cada amiga. Si cada amiga pone cien pesos, alcanza porque se juntarían 700 pesos (7 x 100 = 700).
"Se abre la discusión"
Para que las respuestas del chico estén bien y no haya hecho de más, la pregunta del problema 1 debería ser: ¿Cuánto cuestan 8 remeras a 21 $? y la del problema 2: ¿cuánto tiene que poner cada amiga?

Relaciones entre multiplicación y división:
Repasamos los problemas 1 y 2 de la pág. 44
Problema 1:
A. Preguntarse cuál es el número que multiplicado por 6 da 54 es lo mismo que dividir 54:6
B. La mayoría dijo que fue muy fácil. Nacho dijo que le habían dado una problema mal hecho. ¿Cuál es el número que multiplicado por 9 da 850? No hay ningún número que multiplicado por 9 dé 850. 9 no entra una cantidad exacta de veces en 850. Estas relaciones entre multiplicación y división valen para la división entera (con resto igual a cero). Pero en este caso si se divide 850 por 9 no da resto cero. En parte tenía razón, si nos manejamos con número naturales es cierto, no existe tal número, pero la calculadora daba solución: un número con coma.
Problema 2:
A partir de una multiplicación podemos saber el resultado de dos divisiones. Si dividimos el producto por uno de los factores nos da el otro factor.
Si 15 x 12 = 180, entonces 180 : 15 = 12 y 180 : 12 = 15.

Luego hicimos el problema 3, en este caso se partía de una división 1200:40 = 30.

30 x 40 = 1200 (este era el caso inverso al problema 2). Dada una división exacta, si multiplicamos divisor por cociente nos da el dividendo.
1.200 : 20 = ... Si en vez de repartir 1200 entre 40 (1200 pesos entre 40 personas por ej.), tenemos que repartir la misma cantidad entre la mitad de persona, a cada una le tocará el doble, es decir 60.

C. 600 : 40 = ... Pero si lo que se reduce a la mitad es el dividendo (la cantidad de dinero, por ejemplo, a repartir), entonces a cada uno de los cuarenta les tocará la mitad, es decir, 15.

Tarea para mañana revisar los problemas de las páginas 29 y 30 y ver cuáles pueden resolverse sin cálculos exactos.

Verbos: Revisión

La primera parte de la clase nos dedicamos a revisar el ejercicio en el que tenían que escribir un texto en imperativo (segunda persona informal, tú o vos) y en presente del modo indicativo, y también repasamos la resolución del ejercico 9 (pág. 132).
Para ver la tabla que quedó escrita en el pizarrón hacé clic acá.
Luego leímos la sección "Leer y Estudiar" de este capítulo.
Señalamos en cada parte en qué actividad lo habíamos estudiado.
Los verbos
Los verbos se nombran por su infinitivo, por ejemplo, caminar, comer, vivir. (act. 7)
Conjugar un verbo es indicar, mediante la terminación o desinencia que se agrega a la base (camin-, com-, viv-) en qué persona (act. 2), número (act. 2), modo (act. 8 y 9) y tiempo (act. 3 a 6) se realiza la acción.

En la oración el verbo es la palabra en qué persona y número está el sujeto. Por ejemplo, el verbo caminaron tendrá como sujeto ellos. Las personas son la primera (yo), la segunda (vos) y la tercer (él), y el número puede ser singular (cuando se trata de una persona: aprobó) o plural (cuando se trata de más de una: aprobaron). (act. 2)

Sujeto es el sustantivo que tiene que estar en la misma persona y número que el verbo. En este punto volvimos a mirar la actividad 2 y en el punto a: anotamos "sujeto" sobre la primera columna (aquella donde están los pronombres personales) y en el punto d: descubrimos cuáles eran los sujetos de los verbos: aquellos sustantivos que tenían que estar en el mismo número que el verbo. El sujeto de caminan es "dos pelegrinos". El sujeto de case es el "papa". El sujeto de son es "ellos" (sujeto tácito) y no "nosotros". El de llegan, el mismo de la anterior.

Con respecto al tiempo, la desinencia informa cuándo se produce la acción: en el pasado (camin-aste), el presente (camin-ás) o el futuro (comin-arás). (act. 3 y 4)
En los relatos, es frecuente el uso de verbos en tiempo pasado: pour lo general, el pretérito imperfecto aparece en las descripciones de lugares o personajes (por ejemplo, Tenía la piel oscura). El pretérito perfecto simple se usa para consignar los hechos o sucesos en la narración (por ejemplo, Salió rápidamente). (act. 6)
Para hacer referencia a acciones probables o posibles, se usa el condicional (por ejemplo, Si viniera Juan, le daría el regalo). (act. 5)
Por último, la terminación del verbo indica el modo, es decir, cuál es la intención del hablante: si quiere informar o preguntar acerca de un determinado hecho (real o posible), usará verbos en modo indicativo (por ejemplo, Los científicos estudian las causas de la epidemia); si su propósito, en cambio, es dar órdenes, recomendaciones o consejos, usará verbos en modo imperativo (por ejemplo, Comprá el nuevo champú de algas y mejorá tu pelo). (act. 8 y 9)


A medida que fuimos leyendo la explicación del libro fuimos desplegando la conjugación de un verbo en el pizarrón: presente, futuro, pretérito perfecto, condicional, pretérito imperfecto, modo imperativo.

De tarea para mañana, el tp 10 (pág. 133). El viernes próximo, prueba.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Semana de la limpieza de la ciudad

La Ordenanza N.º 41.350
(B.M. N.º 17.838-4/8/86), establece: Art. 1.º: Declárese la última semana del mes de septiembre de todos los años, como la “Semana de la Limpieza de la Ciudad”.
Art. 2.º: Durante el período indicado el Departamento Ejecutivo concentrará todos sus esfuerzos, personal, vehículos, difusión y elementos para ser afectados a la limpieza integral de la ciudad. 
Art. 6.º: En las escuelas dependientes de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, se impartirán clases alusivas a la limpieza de la ciudad.

21 de septiembre: Día del estudiante


En el Congreso Latinoamericano de Estudiantes realizado en Montevideo, Uruguay (1909) ante la presentación de la Federación Universitaria Argentina se declara el 21 de septiembre como el “Día del Estudiante”.

18 de septiembre: Día Internacional por la Paz

Declarado en 1981-UNESCO.

17 de septiembre: Día del Profesor

Recuerda al profesor, orador, escritor, periodista y educador José Manuel Estrada, que nació el 13 de julio de 1842 y falleció el 17 de septiembre de 1894. Participó del Congreso Pedagógico que culminó con el dictado de la Ley N.º 1420.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Concluimos Robin Hood

Leímos los últimos capítulos de la novela.

El capítulo 13 es uno de los momentos culminantes de la historia: la banda penetra en el "dominio del diablo", vence a los guardias en su propio territorio  y libera a Will.

Capítulos 14, 15 y 16:
El rey Ricardo regresa de las Cruzadas y trata de enterarse por sus propios medios cómo se ha desempeñado su hermano Juan y los nobles que lo acompañaron. Finalmente el Rey establece la justicia en Nottingham.

Estudiar las relaciones entre los lados de los triángulos

Completamos los ejercicios de la página 104 y establecimos la "propiedad triangular": En los triángulos, siempre la suma de dos lados tiene que ser más chica que el tercer lado.
Practicamos para el viernes que viene haciendo los ejercicios 6, 7 y 8 de la página 104.
Para el lunes que viene hacemos el problema 1 de "Problemas para resolver sin cálculos exactos" (página 25) ¿Cómo podemos resolverlo sin tener que hacer la cuenta $21 x 8. ¿Se pueden responder las preguntas sin hacer esa cuenta?
En la hora de computación repartí unos ejercicios para empezar a trabajar con el programa de geometría. Aprendimos a dibujar una circunferencia a partir de un centro y la medida de su radio.

martes, 16 de septiembre de 2008

16 de septiembre: Día de los derechos del estudiante secundario. En recordación de "La Noche de los Lápices".

Microscopios

Pusimos en común las preguntas sobre la historia, el uso y las partes del microscopio.
Hicimos un preparado para ver un pelo en el microscopio y lo observamos con tres aumentos distintos.
Agotador pero interesante.
Sebastián seguía preguntándose por que está vivo y qué no, qué tiene células y qué no. La caspa tiene células. Quiso ver la caspa en el microscopio. Pero no llegó a verla.
Nos quedó ver el agua del florero para la próxima, posiblemente habitada por minúsculos seres vivos. También arena y sal.

Programa "Bibliotecas personales" Leer para crecer

Los chicos recibieron un libro del programa "Bibliotecas personales" Y lo comenzamos a leer durante la tercera hora: La casa de la viuda de Norma Huidobro.

La cuenta de dividir. Relaciones entre división y mulitplicación

Respondimos el "Se abre la discusión" de la página 43 como guía para registrar en la carpeta las conclusiones a las que habíamos llegado en los tres primeros ejercicios y luego hicimos el cuarto problema en el libro.
Problema 1: analizamos cómo vario el resto en la medida que aumentamos en uno el dividendo con el divisor fijo. Si el dividendo aumenta una unidad, el resto también, hasta que llegar a un valor que provoca que se pueda "seguir dividiendo" y el resto pasa a ser 0.
Problemas 2 y 3: El resto no puede ser igual o mayor que el divisor.
Después revisamos los problemas 1 y 2 de la página 44 sobre "Algunas relaciones entre la multiplicación y la división".
Problema 1.
Preguntar por el número que multiplicado por 6 da 54 es lo mismo que dividir 54:6
Preguntar por el número que multiplicado por 4 da 28 es lo mismo que dividir 28:4
Preguntar por el número que multiplicado por 7 da 350 es lo mismo que dividir 350:7.
1.B Repartimos las tarjetas para que las hagan de tarea.
Problema 2
Tenemos divisiones que podemos resolver conociendo el resultado de una multiplicación.
Hacer 180:15 es preguntarse qué número multiplicado por 15 da 180 (cómo decíamos en el ejercicio anterior) en el ejercicio , y esa información la podemos sacar de la multiplicación que tenemos ya que 15 x 12 = 12 x 15  porque la multiplicación es conmutativa.
Es decir conociendo una multiplicación tenemos el resultado de dos divisiones exactas.
Como 15 x 12 = 180, entonces 180: 12 = 15  y 180 : 15 = 12

lunes, 15 de septiembre de 2008

13 de septiembre: Día del bibliotecario


El día 13 de septiembre fue establecido como el “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 y fue instituido como el “Día del Bibliotecario” a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto N.º 17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.

Problemas para pensar en la cuenta de dividir

Realizamos los tres primeros problemas de la página 43, los discutimos y mañana responderemos las preguntas del "se abre la discusión" en la carpeta.
Traemos hecho para mañana el ejercicio 1 de la página 44.

Modos verbales: indicativo e imperativo

Repasamos el concepto de modo revisando el ejercicio 8 de la página 132. Anotamos en el libro en qué modo y tiempo estaban los verbos.
Luego nos dedicamos a realizar la actividad 9. Escribimos dos textos uno para informar o contar y el otro para ordenar. Los dos con las mismas acciones.
De tarea para el viernes.
Pasamos el primer texto al presente: "Todos las mañanas detengo el colectivo haciendo una señal con el brazo..."
Pasamos el segundo texto al trato de "vos" y al trato de "tú":
"Detené el colectivo haciendo una señal con el brazo..."
"Detén el colectivo haciendo una señal con el brazo..."

viernes, 12 de septiembre de 2008

El modo verbal

Revisamos un poco la tarea para hoy e hicimos la actividad 8 (pág. 132).
La terminación del verbo indica:
- quién realiza la acción (persona y número)
- cuándo se realiza (tiempo y aspecto)
- la intención del que habla y escriba (modo).
Precisamente estudiamos esto último dos de los modos posibles: el indicativo (informar  y explicar), el imperativo (aconsejar, dar una orden).
Escribimos los modelos de amar, temer y partir en segunda persona del imperativo en la carpeta.

¿Qué es una buena fuente de información?

Pusimos en común la información investigada sobre los virreinatos. Y hablamos sobre qué es una buena fuente de información: no todo lo que encontramos impreso o publicado en internet es digno de crédito. ¿Quiénes son los autorizados para hablar de historia?
Usar wikipedia o yahoo respuestas puede darnos un primer indicio pero luego debemos confirmar con una buena fuente de información, el sitio de un instituto de historia reconocido, una buena enciclopedia, etc.

Ubicar puntos para construir un triángulo

Hicimos los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 104 ("Estudiar las relaciones entre los lados de los triángulos").
En los tres casos teníamos que encontrar un punto C que estuviera a cierta distancia de un punto A y a otra distancia de un punto B.
Para eso teníamos que construir un circunferencia con el centro en el punto A y en el punto B, con radios de la longitud de las distancias.
En el primer caso, había dos puntos que cumplían las condiciones y se podía dibujar el triángulo ABC.
En el segundo caso, no había ningún punto que cumpliera las condiciones, dado que las circunferencias no se tocaban.
En el tercer caso había un solo punto que cumplía las condiciones, el triángulo no se pueden construir por que el ángulo ACB es llano, o porque los tres puntos están en la misma recta (están alineados).

jueves, 11 de septiembre de 2008

11 de septiembre de 1973: es derrocado el gobierno constitucional en Chile

11 de septiembre: Día del Maestro

Repasar lo aprendido a través del reconcimiento del tema: Verbos

Como hicimos al final del tp sobre el diario y la crónica, les propuse ayer revisar las actividades que realizamos en el tp 118 (2 a 7) y ver y pensar qué trabajamos en cada una.
Los temas figuran en la tabla de contenidos de las páginas 4 y 5:
Morfología verbal. Persona y número. Concordancia entre sustantivo y verbo. Tiempos verbales. Uso de tiempos en la narración. Búsqueda de verbos en el diccionario.
Aclaré que la  morfología verbal se ocupa de estudiar la formación de palabras: base y afijos, raíz y terminación, es decir: ¿qué partes de una palabra tienen significado propio?

Por ejemplo, en caminabamos:

"camina-" es la base o raíz da el significado de la acción.
"-aba-" indica pretérito imperfecto.
"-mos" significa "primera persona del singular"
Morfología verbal es algo que estuvimos estudiando a lo largo de todo el tp, cuando estudiamos: "persona, número, tiempo, aspecto (la diferencia entre perfecto e imperfecto)".

Claro está que podían agregar más información a cada paso.

Los temas que aparecen en la tabla y todavía no trabajamos son:
Modos verbales: indicativo e imperativo. Producción de narraciones informativas e instructivos.
También les pedí que  hicieran el ejercicio 134. "Repasar lo aprendido con definiciones" (act. 11). Además para el viernes les dí una fotocopia de otro libro con los mismos temas explicados de otra manera y cuatro ejercicios para hacer.

martes, 9 de septiembre de 2008

La vida microscópica: introducción inicios

Trabajamos las páginas 36 y 37 del libro de texto.  Hubo gran entusiasmo por comenzar a estudiar los seres vivos. Espero que podamos completar el estudio del capítulo 3 (la vida microscópica), el capítulo 4 (la alimentación de los seres vivos) y el 5 (La alimentación y la salud).
Realizamos las actividades de inicio: 1, 2 y 3
Para dentro de una semana: leemos "¿Qué son los  microscopios? Los primeros microscopios. Los microscopios actuales" (páginas 38 y 39), realizamos las actividades de la página 39, leemos "¿Cómo se usa el microscopio? Materiales cotidianos a través del microscopio", respondemos la actividad 1.  El martes que viene trabajeremos con microscopios en clase.

Las reglas

Pusimos en común las respuestas a las preguntas sobre las reglas que habíamos hablado.
Diferenciamos entre la necesidad de tener algunas reglas y que las reglas que tengamos sean las únicas posibles.  Todas las revoluciones surgieron de la necesidad de cambiar las reglas porque dejaron de ser vistas como inamovibles, la Revolución Francesa, la Revolución de Mayo...  En ese sentido revisaremos la oportunidad de nuestras propias reglas si es necesario.

Una tarea más de lengua para mañana:

Además del ejercicio 15 de la página 154, retomen el texto que les di en fotocopia y clasifiquen las palabras de más de dos sílabas en agudas, graves y esdrújulas:


La frase nació en la Edad Media, con las guerras feudales. En aquella época, partido significaba también apartado. Y lo que según la frase se deja de lado son las armas. Se pelea a puño limpio, con el brazo desarmado. La expresión se ha generalizado y se usa para cualquier enfrentamiento, aunque en él no se emplee fuerza física. Así, se puede discutir o defender una idea “a brazo partido”, sin recurrir a otro medio que las palabras. Se trata de un intercambio verbal en el que la lengua, el hábil uso de las argumentaciones, ocupa el lugar que el dicho les atribuye a los brazos.

Anáslis de las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto

Revisamos los problemas 1 a 4 de la página 28 y registramos las conclusiones en la carpeta.
En el 1 y el 2 se trata de hallar el divisor de la cuenta.
En el 3 el resto.
En el 4 el dividendo.
Establecimos que
Dividendo = divisor x cociente + resto
Resto = Dividendo - divisor x cociente
que abreviamos:
D = d x c + r
r = D - d x c

Realizamos y discutimios los ejercicios 5 y 6
De allí surgió que el resto no puede ser mayor que el divisor (en ese caso puede seguir dividiéndose)
es decir r <>
Para mañana hacemos los ejercicios 10 y 13 de la página 31.

lunes, 8 de septiembre de 2008

8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización

En su Resolución 56/116, la Asamblea General proclamó el decenio 2003-2012 como “Decenio de las Naciones Unidas para la Alfabetización”. El siguiente año, en la Resolución 57/166, recibió con beneplácito el Plan de Acción Internacional para la Década y puso en manos de la UNESCO la coordinación de las actividades emprendidas en el plano internacional.

¿Cómo funciona la división?

Hicimos los problemas 2, 3 y 4 de la página 28.
Repasamos el problema 1. El 2 era similar.  Se podía resolver por proporcionalidad.  ¿9 multiplicado por cuánto da un número lo más cercano posible a 110? 1 plato: 9 alfajores. 10 platos: 90 alfajores. Estamos a 20 de de 110, entonces 2  platos más: 18 alfajores, y sobran dos alfajores.
Otra manera es plantear una división (reparto) donde nos falta conocer el divisor o una división (partición) donde nos falta conocer el cociente.
Problema 3. Costó.  La solución que se dio es resolverlo por tanteo. Si 112: 5= 22,4, probar con 111:5= 22,2 y luego 110:5 = 22, entonces, el resto es la diferencia entre 112 y 110 (es 2).
Para resolver al problema 4 aplicarmos que Dividendo = divisor x cociente + resto.

Clases de palabras según su acentuación

Hoy repasamos las clases de palabras según su acentuación y las reglas para tildarlas realizando las actividades 5, 6 y 7 de la página 149 del libro.  Para el miércoles pasamos en la carpeta el ejercicio 15 "Repasar lo aprendido con un cuadro comparativo" (pág. 15).
Hubo que aclarar qué se entiende por "cuento".  El ejercicio 5 pedía el título de un cuento por palabras graves. No toda historia, toda narración es un cuento. El señor de los anillos, la serie de Harry Potter, Robin Hood son novelas. Tienen mayor extensión, están divididas en capítulos.

Hubo una breve discusión sobre si corresponde o no poner tilde a los nombre propios.  Los nombres propios en nuestra lengua se rigen por las mismas reglas que el resto de las palabras, cualquiera sea su origen.
 
"Las palabras de origen extranjero ya incorporadas al español o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de acentuación de nuestro idioma: béisbol, del ingl. baseball; bidé, del fr. bidet; Milán, del it. Milano; Icíar, del eusk. Itziar. Las transcripciones de palabras procedentes de lenguas que utilizan alfabetos no latinos, incluidos los nombres propios, se consideran adaptaciones y deben seguir, por tanto, las reglas de acentuación: glásnost, Tolstói, Taiwán."

Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


viernes, 5 de septiembre de 2008

Uso de la tilde

Hoy repasamos la ejercitación sobre sílaba tónica y tilde que habíamos hecho (ejercicios 2 y 3). Hicimos el ejercicio 4 completo donde se fijan las reglas del uso de la tilde: cuándo las palabras agudas, cuándo las graves y cuándo las esdrújulas llevan tilde.

Investigación sobre los teritorios del Imperio Español en América

Por tercera vez emprendimos la investigación en Internet de cinco preguntas.
Como se han demorado mucho, tienen una semana para completar la búsqueda en casa.  Pueden empezar por el libro de cuarto grado.
Las preguntas eran:
a) ¿Cuáles fueron los virreinatos del Imperio Español en América?
b) ¿En qué años se fundaron y cuáles fueron sus capitales? (Atención, no estoy preguntando en qué años se fundaron las capitales sino en qué año se crearon los virreinatos)
c) Hacia 1780, ¿los territorios de qué actuales países ocupaban?
d) Bucar un mapa que represente la información buscada.
e) ¿Cuáles fueron los virreyes del Río de la Plata? 

Tienen una semana para traerlo terminado, es decir, para el viernes 12.

Construcción de un triángulo conociendo la medida de sus tres lados

Regresamos a geometría, repasando el ejercicio 5 de la página 103, y escribiendo las instrucciones para construir un triángulo conociendo la medida de sus tres lados ("mirar para atrás).
La mirada hacia atrás tiene que llegar a la definición de circunferencia (la respuesta al ejercicio 1 de esas página) y a como se ubica un punto que cumpla una condición de distancia (ejercicio 1) y más de una (2, 3, 4).
Dibujar un triángulo así es como ubicar un punto que cumpla dos condiciones porque una vez que dibujamos uno de los lados, ya dibujamos dos de los vértices (las "puntas" del triángulo). Entonces tenemos que ubicar el tercer vértice, que estará a una distancia de uno de los extremos del primer lado y a otra distancia del otro extremo. Esas dos distancias son las longitudes de los lados que nos queda dibujar.
Para el viernes traemos el mirar para atrás terminado.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Robin Hood, momentos culminantes

Leímos los capítulos 11 y 12. También "Torneo" en las páginas del alumno. Para el jueves 19 lo terminaremos de leer.

Los gobiernos después de 1810

Hoy trabajamos con el texto que habían leído para hoy, páginas 276 y 277.
Reflexionamos sobre la cantidad de gobiernos que hubo en el Río de la Plata tras la destitución de los virreyes: casi uno por año. Nos preguntamos a qué se debía esto. Los nuevos gobiernos debían todavía construir su autoridad. El libro dice: "Las diferentes opiniones de los revolucionarios acerca de lo que er más conveniente hacer, sumadas a las dificultades surgidas por la guerra contra los españoles, provocaron numerosos cambios de gobierno."

Discutimos sobre qué distinguía a Saavedra y a Moreno:
-en relación con la independencia: Moreno era partidario de independizarse, Saavedra era más moderado.
-en relación con las ciudades del Interior: Moreno pensaba que Buenos Aires debía conducirlas, Saavedra que debían participar del gobierno.


Trabajamos en algunas actividades del libro:

Las actividades 5, 6 y 7 de las páginas 288 y 289. Las traremos completas para el martes 9, además de las act. 1, 2 y 3 de la página 277, más una ficha que les entregué que dice lo siguiente:
Dos visiones opuestas:
Desarrollen las siguientes afirmaciones.
a) Las invasiones inglesas demostraron que el poder español en el Río de la
Plata había quedado seriamente debilitado.
b) Para Cisneros, la caída de la Junta Central de Sevilla fue un grave
problema.
c) La Asamblea del año XIII no pudo cumplir los objetivos para los que
había sido convocada.

martes, 2 de septiembre de 2008

Cuento con puntillas, banquetes y virreyes

Volvimos a Los cuentos de la tía Clementina


Era el cumpleaños de mi hermano y había estrenado un hermoso vestido con puntillas. Al verme, Clementina exclamó:” ¡Parece una virreina!” la sola mención de esa palabra me recordó que estaba debiéndome una explicación…
– Tía Clementina, hoy no te me escapás sin contarme qué cosa es un virrey.
– ‘ta bien, mi niña, le prometí y voy a cumplir.
A ver, a ver… Cómo le explico, viene a ser como el que manda más, e
que está por encima de todos, el que tiene más poder.
– ¡Cómo un Rey!
– Casi. Es un poquito chiquito, menos importante que el rey. Como el rey vivía en España, y por aquí nunca venía, mandaba un virrey para que se ocupara de todas las cosas.
– Y vos ¿conociste a alguno?
– ¡Claro! Conocía a unos cuantos.
– ¿A quiénes tiíta?
– Y…, a ver. Me acuerdo de … mmmm … a ver…
– ¡Ay, Clementina, me parece que no te acordás nada!
– ¡Espere un poquito, mi niña, estoy haciendo memoria! ¡Ya está!, ¡Me acuerdo de tres!
– ¿Tres?, ¿tan poquitos?
– ¡Y bueno, mi niña! ¿Qué quiere, a mi edad? Ademá’ a estos tres los recuerdo por motivos bien distintos. Uno se llamaba Vértiz. De ése me acuerdo porque hizo muchas cosa’ buenas pa’ la ciudá’ .
– ¿Si?, ¿qué cosas?
– Y, creó hospitales, mandó a empedrar calles. ¡Qué esa fue una gran obra! ¡Porque antes, cuando eran todas de barro, en época de mucha lluvia se formaba cada pantano, mi niña, que hasta se ahogaban caballos con el jinete y todo!
– ¿En serio?
– ¡Si, señó!
– Bueno, ¿y de los otros dos?
– Del segundo me acuerdo porque una vez hubo un lío con los inglese…
– ¿Un lío? ¿Qué lío?
– Y, vinieron unos barcos y se querían adueñar de la ciudá. Y nosotros – todos ¿eh?, blancos, negros, mulatos, ¡todos! – la defendimos y no los dejamos. Pero el virrey éste, Sobremonte se llamaba, en lugar de quedarse acá, con nosotro’, ¿qué hizo el pillo?
– ¿Qué hizo tía?
– ¡Se escapó, el muy cobarde! Y además se llevó todo el tesoro con él! No sé, algunos lo defendían, porque decían que estaba bien lo que había hecho.
– ¿Qué cosa?
– Esto de irse con el tesoro. Porque si no, lo inglese’ se lo iban a quedar pa’ ellos. ¿Qué quiere que le diga, mi niña? ¡Pa’ mi estuvo muy mal!
– ¿Y el tercero quien es, Clementina?
– Y… el tercero fue el último virrey que tuvimos. Cisneros, se llamaba.
– ¡Ah, claro! Por él se habían peleado mi papá y mi tío Eusebio ¿no?
– Eso mesmo.
– ¿Y cómo eran los virreyes, Clementina?
– Bueno, mucho mucho ni le puedo decir, porque no andaban caminando por la calle así, como nosotro’. Ellos siempre estaban en el fuerte o en los palcos cuando había corrida de toros, o cuando se hacía alguna fiesta importante, así que yo los veía de lejos.
– Bueno, pero algo habrás visto, ¿no?
– Y… la verda’… llamaban mucho la atención. Tenían trajes lujosos, bordados con hilos de oro y mucha puntilla y encaje por todos lados. Ademá’ andaban con una carrozas muy bonitas, tiradas por unos caballos blancos.
– ¡Ay! ¡Qué lindo debe haber sido, Clementina!
– Pa’ qué le voy a mentir, mi niña, como bonito, era bonito. Pero no vaya a creé’ que no tenían sus problema’ también, ¿eh?.
– ¿Y qué problemas?
– Bueno, en realidá’ eran cosas medio cómicas. Resulta que ellos dos por tre’ tenían fiestas y banquetes. Por cualquier cosa había una celebración, si el rey de España cumplía años acá se hacía la fiesta aunque nadie, jamás, le hubiera visto la cara; si la Iglesia tenía algo que recordar, después de los rezos venía la fiesta, y así siempre. El problema era que acá en Buenos Aires, no había vajilla fina. Todo eso lo traían de Europa. Pero a veces pasaba que el viaje venía medio accidentao’, con temporale’ y esas cosas, entonces se rompía todo en el camino.
– ¿Y?
– ¡Y bueno! ¿Emagínese, niña, tener una fiesta y no tené’ plato pa’ servir la comida!
– ¿Y qué hacían?, ¿comían en platos de madera?
– ¡No! ¡Cómo un virrey va a hacé’ una cosa así! ¡Salían los mayordomos como locos a la casa de los rico’, pa’ pedir prestada la vajilla! Lo gracioso era que cada uno le daba cosas de un juego distinto. ¡Así que arriba de la mesa había platos de toda clase!
– ¿Y vos cómo sabes eso, tiíta?
¡Sabe las veces que tuve que salir corriendo pa’ llevar los platos de mi amita a la casa del virrey! ¡Ay, madre mía! ¡Mire la hora que es y yo hablando y hablando sin hacer nada! ¡La amita me encargó que vaya a comprar dos cosita’ a la Recova antes que ella vuelva de misa, y me he olvidao’ por completo!
– ¡Y las comprás mañana, Clementina!
– ¡Qué mañana, ni qué mañana! ¡Si la amita dijo pa’ hoy, pues así debe ser! Además esto no puede esperar, porque son unos adornitos pa’ poner más linda la habitación donde va a vivir el inglés.
– ¿El inglés? ¿Qué inglés?
– No sé, uno que va a venir, ¡qué sé yo, mi niña!
– ¿Y va a vivir acá, con nosotros?
– Así parece.
– ¿Y por qué no se va a un hotel?
– A algunos les gusta así. Dicen que en casas de familia aprenden más rápido cómo somos nosotros, cómo hablamos y esas cosas, ¿entiende, mi niña? ¿Vamo, póngase la capotita que usté’ viene conmigo!
– ¡Uy, no, Clementina, no tengo ganas de caminar!
– Vamo’, no sea haragana, si en un ratito vamo’ y volvemo’.
– Voy, pero me comprás una masita en el camino, ¿si?
– Está bien, usté’ siempre gana. ¡Vamo’, apúrese!


Para la próxima leeremos sobre saavedristas y morenistas a partir del texto del libro. Subrayamos ideas principales y secundarias. El que pueda en comentario indique la página, porque dejé el libro en la escuela.
Algo del conflicto habíamos visto en el capítulo del "Algo habrán hecho", donde se muestra la muerte de Moreno en alta mar.




Banda Sinfónica de Ciegos


Hoy en la cuarta hora escuchamos a la Banda Sinfónica de Ciegos

Acento prosódico

En la tercera hora, practicamos con un texto la ubicación del acento ortográfico:

En la siguiente explicación de la explicación “pelear a brazo partido”, hagan un círculo alrededor de la sílaba acentuada de las palabras de más de una sílaba.

La frase nació en la Edad Media, con las guerras feudales. En aquella época, partido significaba también apartado.  Y lo que según la frase se deja de lado son las armas. Se pelea a puño limpio, con el brazo desarmado. La expresión se ha generalizado y se usa para cualquier enfrentamiento, aunque en él no se emplee fuerza física. Así, se puede discutir o defender una idea “a brazo partido”, sin recurrir a otro medio que las palabras. Se trata de un intercambio verbal en el que la lengua, el hábil uso de las argumentaciones, ocupa el lugar que el dicho les atribuye a los brazos.

Luego hicimos el ejercicio 3a y 3b de la página 147. Para el viernes , completamos el 3d.



Propiedades de la división. Problemas para estudiar cómo funciona la división

Revisamos el ejercicio 3 de la pág. 42 y registramos en la carpeta, la propiedad que se pone en juego, por la cual dividir por un número que es el producto de otros dos, es lo mismo que hacer la división por uno de los factores y el resultado dividirlo por el segundo. Esto lo anotamos en la carpeta con ejemplos. Esto vale sólo cuando la división es de resto cero.
Luego revisamos el ejercicio 4, donde se aplicaban mal y bien la propiedad del ejercicio 3 y la propiedad distributiva.
Vimos el ejercicio 5, también de la página 42. Anotamos que el error de Julián consiste en considerar que la división es asociativa: la división no es asociativa, como sí lo son la multiplicación y la suma.
Luego volvimos al capítulo 1: Problemas para estudiar cómo funciona la división (pág. 28). Hicimos el problema 1.
Nacho lo hizo como un problema de proporcionalidad, Facundo A. también creo. Construyeron una tabla y pensaron algo así.
Si cada niño recibe 4 chupetines, 10 reciben 40, 20 reciben 80 y 30 reciben 120. Por lo tanto si hay 122 chupetines, y sobran 2, los chicos son 122.
Otros lo pensaron como un problema de partición. ¿Cuántas veces entra el 4 en 122? ¿Cuántos grupos de 4 chupetines se pueden formar con 122?
Existía la posibilidad de pensarlo como un problema de reparto. Donde la incógnita es el divisor y el cociente los cuatro caramelos que recibe cada chico. En ese caso había que buscar un número que multiplicado por 4 más 2 chupetines diera 122. Del sig. modo:
? x 4 + 2 = 122
Así que si sacamos los dos caramelos:
? x 4 = 120
¿Cuál es el número que multiplicado por 4 da 120?

lunes, 1 de septiembre de 2008

Propiedades de la división

Trabajamos con los ejercicios 3 y 4 de la página 42.
En el ejercicio 3 analizamos un procedimiento de cálculo que consiste en descomponer como multiplicación el divisor y realizar dos divisiones sucesivas:
El ejemplo era: 2.430:18
Como 18 = 2 x 9
entonces, se puede hacer 2.430 : 2 y al resultado dividirlo por 9.
Se objetó que en este caso estaríamos descompiendo el divisor y en la clase pasada habíamos acordado que estaba mal. Pero lo que estaba mal era descomponerlo como suma (o como resta) y luego distribuir el dividendo... (como hace Belén en el ejercio 2 de la página 42 y Lisando en el ejer. 1 de la pág. 43).
Explicamos como podía estar bien esto, entonces.
La división 2.430 : 18, puede pensarse como tratar de encontrar un número que entre 18 veces en 2.430, como si pensara repartir 2.430 en partes iguales entre 18 personas. Si dividimos el dinero por la mitad, para saber cuanto le toca a cada uno , debería quedarme con 9 de las 18 personas. Entonces debería pensar que dividir 2.430 por 18, es como dividir a la mitad de 2.430 (2.430 : 2) por 9. Es decir 2.430 : 18 = (2.430 : 2) : 9
En el el ejercicio 4 analizamos varios procedimientos para hacer 120:12.
Primero hubo que entender que significaban.
a) 120 : 10 : 2
Dividir 120 : 10
Dividir el resultado de la cuenta anterior por 2
b) 120:4:3
Dividir 120:4
Dividir el resultado de la cuenta anterior por 3
c) 60 : 12 + 60 : 12´
Dividir 60 : 12
Sumar dos veces el resultado de la cuenta anterior.
d)120 : 6 + 120 : 6
Dividir 120 : 6
Sumar dos veces el resultado de la cuenta anterior.
Después pensamos si eran equivalentes a la cuenta 120 : 12. Lo repasaremos mañana.

"Tilde y acento" o "acentos prosódico y acento ortográfico"

Hoy trabajamos la diferencia entre tilde y acento (prosódico). Registramos en la carpeta las definiciones, hicimos el ejercicio 2.a y 2.b en el libro.
El 2a era sencillo, simplemente marcar las tildes de dos textos con color.
El 2b consistía en reconcer la sílaba tónica. Si la tilde está escrita es sencilla. Si no, teníamos que atender a cómo pronunciamos las palabras, cuál de sus sílabas suena más fuerte.
Pasamos el 2b en la carpeta, separando previamente en sílabas las palabras propuestas.
Terminamos el 2b para mañana.